jueves, 2 de junio de 2011

MAPA MENTAL

¿QUE ES UN MAPA MENTAL?
Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificacion toxonomica  de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de deciciones y escritura.


¿PARA QUE SIRVEN LOS MAPA MENTALES?
  • Los Mapas Mentales sirven para gestionar el flujo de información que diariamente utilizamos facilitándonos la organización del pensamiento en un esquema sencillo, permitiendo obtener una visión clara y global de las cosas.


V HEURISTICA

LA V HEURISTICA

Es una tecnica que se utiliza como ayuda para resolver un problema o para entender un procedimiento. La técnica de la V heurística fue desarrollada en principio para ayudar a estudiantes y profesores a clarificar la naturaleza y los objetivos del trabajo en el laboratorio de ciencias. La V fue el resultado de veinte años de búsqueda por parte de Gowin de un método para ayudar a los estudiantes a comprender la estructura del conocimiento y las formas que tienen los seres humanos de producir este conocimiento. La V se deriva del método de las cinco preguntas, un esquema desarrollado por Gowin para desempaquetar el conocimiento en un área determinada.

martes, 31 de mayo de 2011

HISTORIA DE LA MEDICINA:

HISTORIA DE LA MEDICINA:  La historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los conocimientos y prácticas médicas a lo largo del tiempo.

Desde sus orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y los acontecimientos trascendentales que en ella tienen lugar como la vida, la muerte o la enfermedad. Las primeras civilizaciones y culturas humanas basaron su práctica médica en dos pilares aparentemente opuestos: un empirismo primitivo y de carácter pragmático (aplicado fundamentalmente al uso de hierbas o remedios obtenidos de la naturaleza) y una medicina mágico-religiosa, que recurrió a los dioses para intentar comprender lo inexplicable. ConAlcmeón de Crotona, en el año 500 a. C., se dio inicio a una etapa basada en la tekhne (‘técnica’), definida por la convicción de que la enfermedad se originaba por una serie de fenómenos naturales susceptibles de ser modificados o revertidos. Ese fue el germen de la medicina moderna, aunque a lo largo de los siguientes dos milenios surgirán otras muchas corrientes (mecanicismovitalismo...) y se incorporarán modelos médicos procedentes de otras culturas con una larga tradición médica, como la china.
A finales del siglo XIX, los médicos franceses Bérard y Gubler resumían el papel de la medicina hasta ese momento: «Curar pocas veces, aliviar a menudo, consolar siempre».
La medicina del siglo XX, impulsada por el desarrollo científico y técnico, se fue consolidando como una disciplina más resolutiva, aunque sin dejar de ser el fruto sinérgico de las prácticas médicas experimentadas hasta ese momento: la medicina científica, basada en la evidencia, se apoya en un paradigma fundamentalmente biologicista, pero admite y propone un modelo de salud-enfermedad determinado por factores biológicospsicológicos y socioculturales.

LEY 100- 93


LEY 100



El Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia, fue instituido por la Ley 100 de 1993 y reúne de manera coordinada un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales podrán tener acceso las personas y la comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de vida que este acorde con la dignidad humana, haciendo parte del Sistema de Protección Social junto con políticas, normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social.

Los principios de prestación de servicios del Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia son:
Eficiencia,
Universalidad,
Solidaridad,
Integralidad,
Unidad y Participación

Según la legislación colombiana, el Sistema de Seguridad Social esta destinado para proporcionar protección integral a los habitantes del territorio nacional; por lo tanto toda persona que labora tiene un derecho de carácter irrenunciable que garantiza los riesgos de invalidez, vejez, muerte (pensiones), salud y riesgos profesionales a través de la vinculación a los siguientes subsistemas:

  * Sistema de Seguridad Social en Salud

  * Sistema General de Pensiones

  * Sistema General de Riesgos Profesionales

  * Sistema de Servicios Sociales Complementarios


-El sistema de seguridad social en salud= la presente ley establece en este subsistema desarrollar los fundamentos  y regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso en toda la población al servicio de todos los niveles de atención.

-El sistema Genera de pensiones= El fin principal del Sistema General de Pensiones es asegurar a la población el cubrimiento de los riesgos o contingencias derivados de la vejez, la invalidez y la muerte, por medio del reconocimiento de pensiones y prestaciones determinadas por la Ley. Este sistema busca además la ampliación de la cobertura a segmentos de la población no cubiertos hasta ese momento por el antiguo Sistema.

- El sistema de riesgos Profesionales=  accidentes de trabajo y enfermedad profesional, la compañía de seguros señalara el monto a la cotización para el seguro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a cargo del empleador  y dejará de ser obligatoria la cotización al Instituto de seguros sociales por dicho concepto.

- El sistema de servicios sociales complementarios=  Consiste en establecer un programa de auxilio para los ancianos indigentes que cumplan los requisitos de ser Colombianos, tener de 65 años o mas etc.

PELICULA --GATTACA

Gattaca es una película estadounidense de ciencia ficción de 1997 escrita y dirigida por Andrew Niccol, protagonizada por Ethan HawkeUma Thurman y Jude Law, y producida por Danny DeVito. Con personajes secundarios protagonizados por Loren DeanErnest Borgnine,Gore Vidal y Alan Arkin. La película estuvo nominado en 1997 a un Óscar a la mejor dirección artística.La película presenta un mundo transhumanista. El título está basado en las iniciales de las cuatro bases nitrogenadas del DNA(GuaninaAdeninaTimina y Citosina). Durante los títulos de crédito las letras G, A, T y C son más brillantes y en ocasiones de distinto color.
La película cuenta la historia de un muchacho que al nacer le dicen a sus padres que tendría muchas posibilidades de morir por algún problema cardiovascular, al tener su segundo hijo deciden acudir a un centro, a su segundo hijo lo manipularon genéticamente para no tener ningún problema. Empezaron a crecer y aunque Vicent (el no manipulado genéticamente) era mayor a Anthony (el manipulado), Anthony se desarrollaba más. Les gustaba jugar a un “juego”, consistía en nadar mar adentro, hasta que uno no pudiera más y se rindiera, siempre ganaba Anthony, pero un día pasó algo. Estaban nadando y Anthony llamó a su hermano justo antes de que se hundiera, Vincent lo rescató a la orilla y comprendió que no era tan diferente.
El sueño de Vincent era llegar al espacio, para eso debía ingresar en Gattaca, pero eso no era posible, ya que el único requisito era ser un “valido” (persona manipulada genéticamente). Lo único que consiguió fue entrar en Gattaca, pero como limpiador.

LEONARDO DAVINCI...

Leonardo da Vinci, conocido como el hombre del Renacimiento, nació en Italia el 15 de abril de 1452 y murió en Francia el 2 de mayo de 1519. Encasillarlo en una sola labor resulta imposible ya que se dedicó a la arquitectura, escultura, pintura, ingeniería y a realizar inventos con semejante éxito. Una de sus obras más famosas es La Mona Lisa o Gioconda, actualmente expuesta en el Museo del Louvre en París. Desde que era niño, en las cercanías de Florentina, Leonardo ya demostró tener un talento artístico innato, además de grandes capacidades para la geometría y la mecánica. Esas cualidades le permitieron diseñar los primeros modelos de aviones, tanques de guerra, paracaídas, snorkel y el helicóptero

REFORMA DE LA LEY 30. ¿POR QUE SI, POR QUE NO?

La propuesta del Gobierno para reformar la ley de Educación Superior (Ley 30 de 1992) causó malestar y deja inquietudes en la comunidad universitaria. Y aunque todos coinciden en que es hora de reformar la norma, existen posiciones del Gobierno y el sector universitario que chocan y motivan, con y sin fundamentos, lamentables y costosos disturbios como los vistos esta semana en varias instituciones públicas.
Han pasado 18 años desde que se expidió la Ley 30 de 1992 y el sector ha cambiado sustancialmente. Para ese entonces, no existía el Viceministerio de Educación Superior, el ICFES no era un instituto dedicado a la evaluación de la educación y el ICETEX no era un banco de segundo piso, por mencionar algunos cambios.


Aunque la reforma se venía preparando desde la administración pasada, en un trabajo conjunto con el Ministerio de Educación y los rectores de las universidades, la que presentó hace algunas semanas el presidente Juan Manuel Santos es más amplia y con propuestas polémicas.


Semana.com seleccionó cuatro de los temas más polémicos de esta iniciativa de 144 artículos.

1. La empresa privada podrá invertir en las universidades públicas 

Para el presidente Juan Manuel Santos, si la educación pública quiere ser competitiva y de buena calidad no puede negarse a la posibilidad de tener fuentes de inversión privada. “Esta propuesta no significa de ninguna manera privatizar la educación pública, ni va a implicar mayores costos para los estudiantes”.


El Gobierno advirtió que los recursos son limitados, por eso, aliarse con la empresa privada es una alternativa.“Hoy un empresario contrata servicios con la universidad, pero queremos que no solo contrate, sino que invierta capital para desarrollar proyectos específicos, que se meta la mano al bolsillo y genere innovación con las universidades (...) que pongan la plata, vendan servicios, desarrollen conocimiento y ojalá ganen bastante”, explicó la ministra de Educación, María Fernanda Campo.


Moisés Wasserman, rector de la Universidad Nacional, no ve clara la propuesta. “El ingreso del dinero del sector privado para investigación no es una novedad. Las universidades trabajamos con la empresa desde hace 40 o 50 años. Hay comités universidad-empresa-Estado en todas las regiones del país”, dice.


Según los rectores una empresa invierte si puede obtener rendimientos o beneficios. La pregunta para las universidades es: ¿qué tanto ese interés privado puede chocar con la misión y con la verdadera función de las universidades?

2. Más plata para la universidad pública

El Gobierno propone aumentar recursos para las universidades públicas en un 1 por ciento adicional al IPC en el 2012, un 2 por ciento en el 2013 y un 3 por ciento entre el 2014 y el 2019. Sin embargo, para las universidades, no es suficiente para sobrevivir con el número de alumnos que tienen y tendrán en el futuro.



La molestia de las universidades públicas está en que el proyecto de ley no incluyó el reconocimiento y el reembolso del dinero que invirtieron en los últimos 13 años para aumentar la cobertura y mejorar la calidad.


En ese tiempo “nuestro presupuesto se ha mantenido fijo con el Índice de Precios al Consumidor (...) En el año 2009 se hizo una adición de 70.000 millones de pesos, que es muy poco para el sistema de 32 universidades públicas con 600.000 estudiantes. Ese dinero no se ha terminado de pagar y es la única adición que han hecho en ese tiempo”, aseguró el rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman.

3. Se crearán universidades con ánimo de lucro 
Es una figura que no existe en el país, incluso paras las universidades privadas, cuyas ganancias deben ser reinvertidas en la institución. Con la propuesta del Gobierno se abre esta puerta que genera inquietudes entre las instituciones públicas y privadas, por el riesgo de que se ponga en peligro la calidad de la formación superior.


Según el gobierno, Brasil recurrió a este modelo que le permitió el aumento de la cobertura. “En 12 años pasaron de 1’800.000 estudiantes a casi 6’000.000, teniendo un 75 por ciento de instituciones con ánimo de lucro”, resaltó el presidente Santos.


Para el rector de la Universidad Nacional el tema debe ir más allá de las cifras. “El fin social de la empresa es el lucro. Ha funcionado en países como Brasil, pero hay que ver los dos lados. No son universidades verdaderas; funcionan en forma muy eficiente dando el mínimo posible logrando cobrar el máximo posible, como buena empresa. En Brasil tuvieron un impacto fuerte en cobertura, pero nulo en calidad”.


Agrega Wasserman que si se plantea crear este modelo, tiene que ser muy equilibrado, como también ocurrió en Brasil. “Hay que fortalecer a las universidades públicas, las que realmente hacen la calidad, dan el impulso y lideran el desarrollo del país”.

4. Autonomía universitaria 
Es tal vez el tema que más preocupa al sector. Para el Gobierno el proyecto fortalece el aseguramiento de la calidad, la acreditación y la evaluación de la educación superior. Pero para los rectores, el Ministerio de Educación tendría más poder para vigilar y sancionar, lo que algunos ven como una lesión enorme a la autonomía universitaria.


“Es peligroso para la democracia que se le entregue tanto poder a un organismo ejecutivo, sin controles por parte de los órganos judiciales. La propuesta le da una fuerte capacidad sancionatoria al Ministerio, pero hay que tener cuidado porque realmente puede llevar a abusos”, afirma el rector de la universidad Jorge Tadeo Lozano y presidente de ASCUN, José Fernando Isaza. 

"El mundo en sus manos" DOCTOR NEUROCIRUJANO (BEN CARSON)


Es una roducción  inspirada en el personaje real de Ben Carson. Hijo de padres separados y de un hogar muy humilde. Ben no parecía tener muchas expectativas en la vida. Sin embargo, su madre creyó en él desde el principio. Fue ella quien consiguió inculcarle la confianza necesaria para iniciar la compleja carrera de medicina. Finalmente, se convirtió en un reconocido doctor y en un preciado neurocirujano.

Típica película que apela a los sentimientos y que supone un buenísimo ejemplo para todo aquél que la vea. En la vida no deben existir límites de ningún tipo -ya sean raciales, económicos, etc.-. El ser humano puede conseguir lo que se proponga siempre que trabaje duro y esté dispuesto realizar numerosos sacrificios.

jueves, 3 de marzo de 2011

DEL TELEGRAMA A LOS BLOGS

El telegrama era  una maquina  que servia para transmitir comunicaciones  a la sociedad por medio de un papel que se demoraban dias para llegar a la persona  que habia sido emviada. Al transcurrir del tiempo un norteamericano creo el telefono que hizo que la comunicacion fuera mas rapida, entonces es alli cuando la humanidad ya comienza a adaptarse al los cambios  de la comunicacion.
Despues  crearon  la radio,el televisor,el periodico,celular movil y el que hay ahora que es el internet que tiene una ciencia muy avanzada  que nos da muchas opsiones de enterarnos lo que paso y lo que esta pasando hoy en dia, hay varias paginas para buscar informacion, una de ellas y que es mas utilizada es  la pagina google que podemos  tener acceso a mucha informacion...

miércoles, 23 de febrero de 2011

Especializacion medica...

La especializacion  medica, es muy importante ya que podemos profundizarnos sabre alguna enfermedad que afecte el organismo del ser humano.el enfermo o los familiares del mismo prefiere que lo valore un especialista  por que se sienten mas seguros de su pronta  recuperacion....